Vladimir Pérez, la cara detrás de “Somos Tú y
YO”
La pasión por lo que hace, su gran experiencia y creatividad lo ubican como uno de los más destacados productores del canal de La Colina. Se trata de Vladimir Pérez, un hombre que llegó a Venevisión hace más de 20 años y desde entonces ha labrado una carrera detrás de proyectos de la talla de “El Club de los Tigritos”, “De Sol a Sol”, “Entre Tú y Yo”, “Robinson”, “Estrellas de la Música”, “Todo por Venezuela”, “Atómico”, entre otros.
En estos momentos se encuentra liderizando la nueva serie juvenil del momento: “Somos Tú y Yo”, la cual ha sido un éxito rotundo en la audiencia venezolana. Comparte junto a él cómo ha sido este nuevo reto que ha asumido.
¿Cómo surge la idea de “Somos Tú y Yo”?
Desde el año pasado estaba tratando de hacer un proyecto de esta magnitud, con estas características y de buena calidad. Peleé el proyecto hasta que se pudo dar. A mi me gustan mucho las películas musicales y de un tiempo para acá se han impuesto nuevamente, como por ejemplo, Moulin Rouge y Chicago. En el público juvenil también ha habido todo un fenómeno con High School Musical, y si ya esta serie pudo introducirse con ese formato en Estados Unidos por qué no probar en nuestro país.
¿”Somos Tú y Yo” busca imitar a High School Musical?
Para nada. “Somos Tú y Yo” no se trata de una película, es una serie que transmite un capítulo por día, con una trama totalmente diferente y con temas musicales inéditos.
¿Cuáles eran los perfiles que se estaban buscando en el casting?
Con la base de datos que teníamos, como consecuencia de la producción de programas juveniles, la búsqueda que se hizo en academias de música y la promoción que Venevisión lanzó al aire, se llegó a contar con la presencia de 5 mil muchachos que vinieron a audicionar. Fue tanta la gente, que tuvimos que empezar a repartir números e ir haciendo poco a poco el casting, el cual se hizo por estaciones: una de canto, donde los que nos parecía que podían cantar, quizá no como Pavarotti pero que sí que tuviera la habilidad de afinar, de reconocer las notas, con una voz agradable y con una buena imagen, los pasábamos a la segunda parte que consistía en actuar. Luego de las distintas pruebas se logró reducir ese gran número de gente a 60 personas, y luego de la última prueba que era la de baile, quedaron 37 chamos que son los que conforman el elenco en estos momentos.
¿Por qué se decide que los personajes tengan los mismos nombre que sus intérpretes?
En todo momento se pretendía que los chamos fueran ellos mismos, y como nos dimos cuenta que ellos tenían unos nombres buenísimos como: Sheryl, Aran, Hendrich, etcétera, y también para evitar complicaciones, los empezamos a llamar a todos por su nombre real cuando empezamos a grabar la historia. De hecho, la trama se escribe un poco en base a como son ellos. Por ejemplo, cuando a Víctor le dio apendicitis, en la serie le dio apendicitis. Y son esas cosas las que le gustan a los muchachos que ven la serie: ver que pasan cosas que también les sucede a ellos.
¿Qué valores se buscan transmitir a esa juventud que día a día sigue la serie?
Esta no es una serie moralista, sería una mentira afirmar eso. Esto es un programa de mero entretenimiento, ahora bien, la idea principal es estimular que los muchachos participen en dos actividades sanas e interesantísimas, que si las descubren seguramente pueden encontrar un buen camino en ellas, como lo son: el canto y el béisbol. Los protagonistas de la historia son unos chicos ejemplares: buenos hijos, trabajadores, estudiosos, les importa mucho la amistad. Aquí los malos salen con las tablas en la cabeza. En todos los capítulos se trata de tener un tema, por ejemplo, el primer episodio se llamaba “Los amigos no se abandonan”. No se pretende ser una serie educativa, queremos hacer un entretenimiento sano que tenga valores positivos, es una historia de amor con mucha música. Asimismo, los jóvenes que aquí participan lo hacen completamente, es decir, ellos pueden opinar, dar ideas para canciones, ayudar en las composiciones, ensayos, bailes… Creo que lo mejor es el trabajo que realizan para poder lograr el producto final, el detrás de cámaras que se evidencia en la pantalla.
¿Cómo ha sido la receptividad del público?
Disfrutamos de un éxito más allá de lo esperado. Tenemos rating de programa estelar en el horario de las 6:00 de la tarde. La verdad es que no nos lo esperábamos, o sea, teníamos la expectativa de que nos fuera bien, pero no tan bien. Incluso, al poco tiempo del estreno, los muchachos de la serie descubrieron que en YouTube.com, un conocido portal de Internet, aparecieron unos videos del programa que tienen miles de visitas y que generan gran cantidad de comentarios, foros y hasta se ha creado un club de fan.
¿Cuál es el target al cual va dirigido la serie?
Tratamos de que nuestros contenidos sean lo suficientemente amplios para que los puedan ver tanto el padre como el hijo. La idea también es que el producto se pueda expandir al exterior del país.